Teoría del Aprendizaje: (Educación, Instrucción y Edumática), Teorías de la Instrucción y El Aprendizaje: Conductivo, Cognitivo y Constructivo.
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El estudio de las teorías del aprendizaje; por una parte nos proporcionan un vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de aprendizaje. Por otra parte nos sugieren dónde buscar soluciones para los problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la solución:
- Educación: En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.
- Educación: En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día a lo largo de su vida.
Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.
La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:
- Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.
- Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.
- La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.
- Instrucción: Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar
conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de
conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está
instruyendo.
La instrucción, por lo tanto,
puede tratarse de la formación o
de la educación en
general. En este sentido, el concepto es muy amplio y abarca cualquier tipo de
enseñanza que se lleve a cabo en distintos ámbitos. Las instrucciones también
pueden ser el conjunto de las reglas o
advertencias para un fin.
- Edumática: La Edumática es conocida generalmente como la relación entre Educación e informática, y esta última como el procesamiento automatizado de la información. Hoy por hoy esta idea de educación más informática se enriquece con la aparición de la telemática, es decir la telecomunicación automatizada, cuyo eje principal puede considerarse a la telecomunicación. Alrededor de la articulación entre informática y telemática existen varias propuestas para designarlos, entre estos están la teleinformática y la infotelemática, estas denominaciones designan a los procesos que se logran vinculando a los equipos informáticos y equipos telecomunicacionales.
Con la intención de simplificar este análisis, puede verse como elemento común entre la informática y la telemática la idea de “automatización” y que la telemática supone la existencia de la informática. Entonces orientado en este sentido se puede tomar también a la Edumática como la relación entre Educación y Telemática, perspectiva más adecuada por las aclaraciones expuestas.

Teorías de la Instrucción y El Aprendizaje: Conductivo, Cognitivo y Constructivo.
- Teorías de la Instrucción:
- Eléctica: Esta teoría es obra de Albert Bandura, psicólogo norteamericano quien realizó estudios para tratar de cambiar la orientación habitual de las teorías del aprendizaje, estos trabajos dieron como resultado una alternativa la cual establece a la teoría del aprendizaje como observacional o modelado que preconiza la importancia de los fenómenos presentes en la sociedad que forman parte del proceso de aprendizaje, teniendo considerable influencia en la transformación de la conducta gracias a los estímulos externos. Por ende a través de la observación se logran transformaciones en los modelos de conducta, esto se debe a las manifestación de emociones del receptor que gracias a las reacciones emotivas que son originadas por experiencias ya sean agradables o desagradables, razón por la cual esta teoría ha sido aplicada en el aprendizaje de valores, incremento personal y cambio de conducta.

- Sistémica: También conocida como la teoría sistémica de la enseñanza, esta idea es propuesta por Robert Gagné, la cual tenía como objetivo impulsar la transferencia entre varios campos de la enseñanza, atendiendo sus concepciones, leyes y paradigmas correspondientes, con el objetivo de promover el avance de patrones teóricos y de esta forma eliminar o atenuar la reproducción de un esfuerzo teórico igual en diferentes campos, es decir, afirmar y optimizar entre los especialistas la comunicación, para lograr la unidad de la ciencia.

Tipos de Aprendizajes:
- Conductivo:

Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje.
- Cognitivo:

En este sentido la cognición es vista como una internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones [Vigotsky, 1978]. De esta forma, para estos dos enfoques cognitivos, el postmoderno y el conexionista, la realidad no es modelizable, sino interpretada. tanto una teoría como la otra son no representacionales y ambos sugieren métodos instruccionales basados en las situaciones sociales o cooperativas.
- Constructivismo:

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa "inteligencia no medible" .
La diferencia puede
parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas,
geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde
el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un
clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje
con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo
curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en
ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se
optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos
fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos
enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia
en el sistema educativo.